top of page
Buscar

Estancia en México durante las festividades: navegando por las diferencias culturales

  • jennamayhew
  • 19 jun
  • 3 Min. de lectura

Las festividades son una época de mucha intensidad: emociones intensas, expectativas más altas y una mayor responsabilidad social. Si eres un expatriado o extranjero que celebra las fiestas en México, también te enfrentas al reto adicional de navegar por las diferencias culturales.

Las épocas festivas nos recuerdan cómo se hacen las cosas en nuestro país de origen.

Mucha gente piensa cosas como: "Simplemente no parece Navidad" . Si nos aferramos a las expectativas navideñas, creyendo que nuestra manera es la correcta, corremos el riesgo de sentirnos frustrados y decepcionados. Esto puede impedirnos disfrutar de todo lo que México ofrece. Entonces, ¿cómo podemos aprovechar al máximo la temporada navideña? Se requiere una combinación de conocimiento y autoconciencia, lo que nos permitirá estar preparados tanto logística como psicológicamente.

1. México es un país principalmente católico y por lo tanto celebra festividades católicas.


Esto comienza el 12 de diciembre con el Día de la Virgen de Guadalupe hasta el 6 de enero, Día de los Santos Inocentes.


Si celebras festividades de otra religión, es frecuente encontrar estas comunidades en México. Por ejemplo, existe una fuerte comunidad judía. Sin embargo, podrías tener que esforzarte un poco más si no formas parte de los grupos católicos/cristianos dominantes.


Acción: Tómate el tiempo para encontrar y conectarte con tu comunidad mientras estés en México.



2. La Navidad se celebra el 24 de diciembre , la “Noche Buena”


La Nochebuena suele celebrarse con misa, tiempo en familia, montones de comida deliciosa e incluso fiestas que duran toda la noche. Si celebras con tus seres queridos mexicanos el 24, prepárate para una gran noche.


Si estás acostumbrado a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, puede que este día te resulte un poco solitario.


Acción: Considera hacer planes para el 25 de diciembre. Quizás tengas que ser tú quien los inicie y organice con amigos o seres queridos.



3. Preparación psicológica: Sé consciente de tus propias expectativas.


Todos tenemos muchas suposiciones sobre cómo es una gran celebración. Si depositamos estas expectativas en otra cultura, podríamos juzgarla injustamente. Por ejemplo, si estamos acostumbrados a intercambiar regalos valiosos el día de Navidad y luego celebramos la Navidad con alguien en México que suele celebrar con posadas, nacimientos (nacimientos elaborados), piñatas y comida, podríamos sentirnos heridos por no recibir un regalo a cambio.


Acción: Considere ser sincero sobre sus expectativas y compartirlas con sus seres queridos con antelación. Si detecta alguna discrepancia, existe la oportunidad de negociar y abordarlas con antelación, incluso si eso solo implica ajustar las expectativas.



4. Manténgase conectado con su cultura y tradiciones familiares.



A veces caemos en la trampa de pensar "todo o nada" y asumimos que no estar en nuestro país significa que no podemos celebrar a nuestra manera. Pero existen muchas oportunidades para incorporar nuestras propias tradiciones a nuestras celebraciones en México.


Acción: Piensa en los elementos que más te importan. Si te encantan las exhibiciones de luces elaboradas, puedes invertir en ellas, en tu propia exhibición de luces o en una visita especial al Zócalo o a zonas conocidas por estar más decoradas para disfrutar de las luces navideñas.

México puede brindar una maravillosa oportunidad para celebrar las festividades de una manera nueva y emocionante. Sin embargo, como extranjeros, todos debemos equilibrar nuestras expectativas con el respeto a nuestra propia historia y costumbres. Esto nos prepara para disfrutar de la nueva experiencia y, al mismo tiempo, cuidarnos.

Si crees que nuestros consejos podrían ayudar a un amigo o familiar, por favor reenvíalo o anímalo a registrarse en www.holatherapy.mx/blog





 
 
 

Comments


bottom of page