top of page
Buscar

Formación de Amnistía Internacional sobre el trauma indirecto

  • jennamayhew
  • 19 jun
  • 5 Min. de lectura

Este blog fue escrito para el blog de Amnistía Internacional (https://citizenevidence.org) para capturar nuestra presentación en su cumbre internacional en la Ciudad de México, 2022.




Compromiso con el autocuidado: capacitación sobre trauma vicario


Trabajar como investigador de código abierto documentando abusos de derechos humanos te expone al riesgo de sufrir traumas indirectos. Al igual que los bomberos, el personal médico de urgencias o los terapeutas de un centro de crisis, estarás expuesto al trauma. Sin embargo, hay medidas que puedes tomar para protegerte.


Amnistía Internacional se compromete a apoyar la salud mental y el bienestar de su personal y voluntarios. Como psicólogos, FD Consultants ( https://fdconsultants.net ) nos invitó a participar en la Cumbre del Cuerpo de Verificación Digital en la Ciudad de México para impartir capacitación sobre Trauma Vicario. El Cuerpo de Verificación Digital es una red de estudiantes de seis universidades globales que apoya la investigación de Amnistía en derechos humanos. Este blog describe las lecciones clave de estos talleres que pueden ser relevantes para la comunidad de código abierto en general.


¿Qué es el trauma?

Es importante comprender primero qué es el trauma. Un evento traumático, sentirse traumatizado y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son términos y conceptos que suelen usarse indistintamente. Comencemos con algunas definiciones.



Término Definición Ejemplo Evento traumático El evento que supera la capacidad de uno para afrontarlo Accidente automovilístico, asalto, acto de terrorismo o exposición a la muerte. Sentirse traumatizado La persona ha sido expuesta a evento(s) traumático(s) y ha experimentado una sobrecarga que ha excedido su capacidad para afrontarlo. Ser asaltado en un robo y durante las dos semanas siguientes, sentir terror cuando está afuera, tener flashbacks y creer que el mundo es inseguro. TEPT Este es un diagnóstico médico formal y se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Versión 5 (DSM-5), 2013. Dos meses después de ver un video de tortura, hay pensamientos intrusivos y flashbacks continuos, se evitan los recordatorios del video y hay un estado de ánimo deprimido e insomnio. La gravedad de estos impactos está interfiriendo con la vida diaria.



La forma en que respondemos a cada evento potencialmente traumático se ve influenciada por tres grupos principales de factores:


  1. Factores relacionados con el incidente . Por ejemplo, gravedad, amenaza a la vida, imprevisibilidad, duración, sensación de horror, si es único o recurrente, etc.

  2. Factores relacionados con el individuo. Por ejemplo, antecedentes de trauma, vulnerabilidad en materia de salud mental, facilidad de conexión, bienestar general, edad, género, creencias culturales, antecedentes familiares, situación económica, acceso a recursos, habilidades de afrontamiento, capacidad en ese momento e incidentes previos en un corto plazo.

  3. Factores relacionados con la respuesta social . Por ejemplo, apoyo tras el incidente/exposición, culpabilización, seguridad y factores de amortiguación.


Sentirse traumatizado o desarrollar TEPT implica una compleja interacción de factores relacionados con el incidente, la respuesta individual y social . Por lo tanto, nunca podremos saber qué será traumático para una persona y qué no para otra conociendo únicamente los detalles del evento traumático . Por ejemplo, considere a alguien que fue agredido sexualmente. La respuesta social podría ser que se le creyó, se le proporcionaron servicios y se llevó al agresor ante la justicia. En otro caso, la persona fue descreída, culpada y puesta en situaciones de alto riesgo con el agresor. El impacto de ese evento inicial está influenciado por estos factores externos de "respuesta social".


De igual manera, piense en alguien que ve fotos de un asesinato. Entra en un espacio de trabajo específico y las examina con un propósito de investigación específico. Habla con un colega que le brinda empatía y apoyo. Abandona el trabajo y se dedica a cuidarse y a estar con amigos. Compare esto con salir por la noche con amigos y recibir un mensaje de WhatsApp que inesperadamente contiene varias fotos del asesinato. Se siente angustiado, pero no cree que sea apropiado hablar con sus amigos sobre lo que ha visto. Se vuelve silencioso y retraído, pero se distrae pensando en las fotos. Por la noche, las imágenes siguen dando vueltas en su cabeza y no puede conciliar el sueño. Se levanta a tomar una copa de vino.


Considere que, en ambos casos, la persona estuvo expuesta al mismo material. Sin embargo, debido a las diferentes circunstancias de la exposición, el nivel de impacto puede ser distinto. Si se multiplica esta experiencia por varias exposiciones diarias, semanales, mensuales o anuales, la diferencia en el impacto acumulado se acentúa aún más.


¿Qué es el trauma vicario?

El trauma indirecto, a veces llamado trauma secundario, se refiere a la exposición indirecta al trauma de otra persona. El trauma indirecto puede resultar de ver imágenes explícitas, apoyar a un superviviente de un trauma o escuchar relatos de experiencias traumáticas. Puede ser tan traumático como el trauma primario, es decir, cuando le ocurre directamente. El TEPT puede ser inducido por un trauma indirecto. Por lo tanto, si se expone a material traumático, es fundamental que reflexione y planifique cuidadosamente para modificar las variables que están bajo su control y así minimizar el impacto del trauma indirecto.


Cuidándote a ti mismo

Aquí te dejamos algunos consejos para que puedas cuidarte.


Preparación:

  • Asegúrese de etiquetar todo el material traumático antes de compartirlo. Las etiquetas permiten que la persona esté preparada para verlo solo cuando las circunstancias lo permitan.

  • Reflexiona sobre lo que más te angustia. Esto es personal y a menudo (aunque no siempre) se relaciona con lo personal. Por ejemplo, una madre primeriza con una hija de 2 años puede verse mucho más afectada por un video de una niña de 2 años que otra persona. Siempre que sea posible, minimiza la exposición a videos que te impacten personalmente.

  • Antes de comenzar, tenga en mente su pregunta de investigación.

  • Tenga un espacio designado para ver material traumático. Manténgalo fuera de su dormitorio.

  • Desactive el sonido al ver videos cuando sea posible.

  • Crea un plan de atención individual. Empieza por identificar cómo te afecta la exposición al trauma y piensa en una estrategia para intervenir. Por ejemplo, si mi ritmo cardíaco aumenta = 10 minutos de respiración profunda. Rumiación (pensamientos excesivos y repetitivos) = escribir un diario durante 15 minutos para procesar mis pensamientos y luego realizar otra actividad. Decirme que no estoy haciendo lo suficiente = desafiar activamente estos pensamientos y reemplazarlos con lo que le diría a un amigo o colega que pensara de esta manera.


Respuesta:

  • Si te sientes abrumado viendo algo, tómate un descanso. Pregúntate: "¿Siento que puedo volver a ver este material ahora mismo?". Si la respuesta es "no", respétalo y tómate un descanso. Puedes volver a preguntarte más tarde.

  • En momentos de angustia, muchas personas se retraen o se desconectan; sin embargo, nos beneficia más conectar con los demás. Anímate a conectar.

  • Si la angustia persiste, contacta a alguien para que te informe. Cuéntale lo que viste (no es necesario dar detalles, basta con una breve descripción), lo que sentiste emocionalmente, lo que pensaste al respecto y lo que aún te preocupa. Luego, elabora un plan para cuidarte.

  • Si se siente inquieto, practique la relajación o el ejercicio para ayudar a regular su sistema nervioso. Evite conductas de evasión, como beber alcohol en exceso, para sentirse más tranquilo.


Tus mejores recursos son el resto del personal y el voluntariado de Amnistía Internacional. Manténganse conectados, apóyense mutuamente, compartan ideas y sean abiertos y auténticos al hablar de sus experiencias.




Mujer hablando en un podio con una laptop al frente, en la Universidad Iberoamericana, México. Bandera roja y mantel, expresión concentrada.



 
 
 

Comments


bottom of page