La complejidad de celebrar el Día de las Madres en México
- jennamayhew
- 19 jun
- 4 Min. de lectura

Por Jenna Mayhew, psicóloga
Cada año, el 10 de mayo, México celebra el Día de las Madres, un día lleno de amor, música, flores y comidas familiares. Como psicóloga australiana residente en México, me ha conmovido la profunda veneración que se le da a la maternidad.
Y si bien es una hermosa celebración, el Día de la Madre también nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la salud mental de las madres: no sólo sus sacrificios, sino su bienestar emocional y psicológico.
El lado vulnerable de la maternidad temprana
En mi propia investigación en Australia, me centré en la ansiedad posparto. Así que, en vísperas del Día de las Madres, tenía curiosidad por saber qué podía decirnos la investigación sobre la maternidad en México.
Entendiendo la maternidad en México
Según la OCDE, la edad promedio de las madres en México es de 27 años, menor que en países como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido (29, 31 y 31 años, respectivamente). En 2012, alrededor del 20% de las madres eran adolescentes, por lo que conviene tener esto en cuenta al analizar estos resultados.
La investigación de Díaz-Loving y sus colegas destaca la influencia que aún tienen los roles de género tradicionales: los padres suelen ser vistos como la autoridad familiar, mientras que se espera que las madres sean desinteresadas y protectoras. A pesar de la creciente diversidad en las estructuras familiares, estos roles siguen moldeando las expectativas en torno a la maternidad. Sentí que el tema del autosacrificio de las madres se resumía acertadamente en el título de este artículo: “'Retienes lo que sientes para poder tener una familia': Percepciones de las latinas sobre los valores comunitarios y la depresión posparto” (Sampson et al., 2021). ¡Vaya!, como psicóloga, eso me impactó profundamente.
Maternidad, salud mental y el lado sorprendente de la tradición
Cuando hablamos de maternidad, salud mental y roles de género, la conversación suele centrarse en el estrés y el sacrificio. Pero ¿qué pasaría si, para algunas mujeres, seguir los roles tradicionales en realidad mejora su bienestar?
Un estudio convincente de Delgado-Herrera et al. (2024) exploró la vida familiar mexicana mediante tres estudios separados. Los investigadores utilizaron herramientas como las Actitudes hacia los Roles de Género. Escala y Escala de Creencias sobre la Maternidad para comprender cómo las creencias de las mujeres sobre el género y la maternidad se relacionan con su bienestar psicológico.
Los hombres y la persistencia de la desigualdad
Uno de los hallazgos clave fue que los hombres tendían a favorecer los roles de género tradicionales, donde se espera que las mujeres asuman las responsabilidades domésticas y de cuidado. Esta preferencia no era solo una elección personal, sino que contribuía a mantener la desigualdad. Los investigadores observaron que esta dinámica obstaculizaba el acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades y permitía que los hombres se beneficiaran del statu quo.
Así pues, si bien en algunas culturas y ciertos hogares los roles tradicionales pueden coexistir con la equidad, en general, este no fue el caso aquí. Al contrario, estas expectativas tradicionales parecieron reforzar los desequilibrios sistémicos.
Tradición y bienestar psicológico

En consecuencia, los investigadores habían asumido que las mujeres que asumían los roles de género tradicionales reportarían niveles más altos de ansiedad y depresión. Sin embargo, encontraron lo contrario: las mujeres que asumían firmemente estos roles tradicionales en realidad experimentaban niveles más bajos de angustia psicológica.
¿Por qué podría ser esto?
La respuesta podría estar en la llamada hipótesis de la congruencia . Esta teoría sugiere que cuando las personas alinean su comportamiento con las expectativas sociales, especialmente en culturas donde la armonía y la aprobación grupales son muy valoradas, esto puede proteger su salud mental. En una cultura colectivista como la mexicana, elegir el camino de menor resistencia puede ofrecer estabilidad y un sentido de pertenencia, incluso si limita otras oportunidades.
La doble carga de romper el molde
El estudio también reveló que las mujeres que buscaban empleo fuera del hogar mientras criaban a sus hijos experimentaban más problemas de salud mental. La doble exigencia de la vida profesional y doméstica generaba una presión adicional, dejando a estas mujeres al límite de sus posibilidades y más vulnerables al estrés.
Esto pone a las madres en una situación difícil. Desafiar las normas tradicionales puede brindar una sensación de empoderamiento o progreso, pero también puede conllevar reacciones sociales negativas y tensión emocional. Por otro lado, aferrarse a los roles de género familiares puede brindar validación social, pero a costa de las aspiraciones personales.
Una reflexión del Día de la Madre
Puede que esta no parezca la conclusión más alegre para el Día de la Madre, pero es importante. Nos invita a repensar cómo honramos y celebramos a las madres.
En lugar de centrarnos únicamente en el sacrificio o en cumplir un rol social, quizás podamos celebrar a las madres por sus decisiones: por la fuerza que se necesita para criar a los hijos de una manera que se alinee con sus valores, ya sea siguiendo la tradición o forjando un nuevo camino. Y quizás el mayor regalo de una madre no sea solo su altruismo, sino su ejemplo de amor propio, resiliencia y autenticidad.
Así que, en este Día de la Madre, enviamos un cálido y sincero agradecimiento a todas las madres de nuestra comunidad. Gracias por todo lo que hacen, por sus hijos y por ustedes mismas. Sea cual sea el camino que hayan elegido para ser madres, honramos ese camino.
Feliz día de la madre.
Referencias
Delgado-Herrera M, Aceves-Gómez AC, Reyes-Aguilar A (2024) Relación entre roles de género, creencias sobre la maternidad y salud mental. PLoS ONE 19(3): e0298750. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0298750
Díaz-Loving R, Rivera-Aragón S, Villanueva GBT, Cruz LM. Las premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 2011;3: 128–142.
Gearing RE, Brewer KB, Washburn M, et al. Búsqueda de ayuda en salud mental en México. Promoción de la Salud Global. 2023;31(1):55-64. doi:10.1177/17579759231204357
Hietanen AE, Pick S. Estereotipos de género, sexualidad y cultura en México. Psicología del género a través de la perspectiva cultural: Teorías y aplicaciones. Springer International Publishing; 2015. pp. 1–410.
Sampson M, Yu M, Mauldin R, Mayorga A, Gonzalez LG. «Retienes tus sentimientos para formar una familia»: Percepciones de las latinas sobre los valores comunitarios y la depresión posparto. Fam Med Community Health. Julio de 2021;9(3):e000504. doi: 10.1136/fmch-2020-000504. PMID: 34215669; PMCID: PMC8256751.
Comments