Introducción a las emociones, la cultura y el lenguaje: Por qué los sentimientos se pierden en la traducción
- angela7173
- 23 jul
- 5 Min. de lectura

Introducción a las emociones, la cultura y el lenguaje: Por qué los sentimientos se pierden en la traducción
Adaptarse a una nueva cultura implica más que solo tareas prácticas; también requiere navegar por un panorama emocional desconocido. Aunque empieces a sentirte cómodo con las rutinas diarias, pueden surgir momentos más complejos: una conversación difícil con un colega o un intercambio vulnerable con tu pareja. La forma en que se expresan las emociones, o no, puede estar profundamente influenciada por las normas culturales. Analicemos qué significa esto y por qué es importante, especialmente si intentas construir relaciones, formar una familia o cuidar tu salud mental como extranjero que vive en México.
Cómo la cultura moldea las emociones
Si bien las experiencias emocionales son profundamente personales y pueden variar considerablemente de una persona a otra, la cultura constituye un marco importante e influyente para comprender, expresar y regular las emociones. En México, la expresión emocional se ve influenciada por una compleja interacción de factores, como las normas de género, la cultura regional y la diferencia entre la vida urbana y rural. Si bien es importante no generalizar excesivamente, las investigaciones existentes pueden ofrecer información valiosa sobre patrones culturales que pueden ser especialmente relevantes en las relaciones interculturales. Estos estudios sirven como punto de partida para conversaciones profundas sobre las diferentes expectativas emocionales, estilos de comunicación y valores.
Profundicemos en tres estudios particulares que brindan contexto sobre ciertas mentalidades culturales en México:
En 2004, Varela et al. realizaron un estudio transcultural que comparó a familias mexicanas, mexicoamericanas y euroamericanas. Los investigadores descubrieron que los padres e hijos mexicanos eran más propensos a interpretar y describir las experiencias emocionales, en particular la ansiedad, en términos físicos o somáticos . En lugar de decir "Me siento nervioso", era más común reportar síntomas como dolor de estómago o de cabeza.
Un estudio de Maldonando et al. (2017), realizado en el noreste de México, exploró cómo el machismo, una ideología predominante en México, influye en la expresión emocional y las estrategias de afrontamiento de los hombres adultos . Los hombres con niveles más bajos de machismo eran más propensos a participar activamente en la resolución de problemas en sus relaciones. En cambio, los hombres con niveles más altos de machismo eran más propensos a reacciones emocionales, como la evitación emocional o los arrebatos.
Además de los roles de género, los valores colectivistas desempeñan un papel importante en la regulación emocional en la cultura mexicana. Según la teoría de las dimensiones culturales de Hofstede, México ocupa un lugar destacado en el colectivismo, un sistema de valores que prioriza la armonía grupal, la obligación familiar y la conformidad sobre la expresión emocional individual (Hofstede, 2001). Esta orientación cultural se refleja en la investigación de Rivera-Aragón et al. (2018), quienes exploraron las estrategias de regulación emocional en las relaciones románticas mexicanas. Sus hallazgos sugieren que la supresión emocional se utiliza a menudo como estrategia para preservar la armonía, especialmente en las unidades familiares. Esto nos lleva de nuevo al estudio inicial comentado, ya que cuando la expresión emocional es menos aceptada en una sociedad, es más probable que las emociones difíciles se experimenten somáticamente, es decir, como dolencias físicas.
En conjunto, estos estudios pueden plantear algunas preguntas para los extranjeros que fueron criados en narrativas culturales diferentes, por ejemplo:
¿Cómo interpretamos las señales emocionales que no se verbalizan directamente?
¿Cómo podrían nuestros propios antecedentes culturales coincidir o chocar con conceptos como el colectivismo?
El lenguaje: el otro paisaje emocional
Comprender las normas culturales en torno a las emociones es esencial, pero para muchos angloparlantes que viven en México, el desafío no termina ahí. Incluso después de comprender el contexto cultural, puede tener dificultades con la parte oral . Las palabras rara vez se traducen a la perfección. Una frase que suena clara o amable en inglés puede sonar brusca, evasiva o excesivamente emotiva en español, o viceversa, causando confusión o tensión involuntaria. En las conversaciones en español, si se añade jerga o expresiones regionales, ¡la situación se vuelve aún más compleja! Como estudiante de español, puede que entiendas cada palabra de una oración, pero aun así pierdas el significado por completo.
Por ejemplo, algunos ejemplos divertidos de jerga emocional de México:
“Me dio coraje” – “Me dio coraje”, pero significa “Me hizo enojar”.
“Me chocó” – “Me chocó”, pero en realidad significa “Me molestó”.
“Me dio oso” – “Me dio oso”… pero significa “Me dio vergüenza”.
“Me tiene hasta la madre” – “It has me up to the mother” … pero significa, “I am hungry”
Desafíos comunes en la expresión emocional intercultural
Resumamos algunos desafíos comunes para los extranjeros en México con la expresión emocional intercultural:
Normas de género: Las ideas culturales como el machismo pueden llevar a una reducción en la resolución directa de problemas dentro de las relaciones.
Valores colectivistas vs. individualistas: El enfoque en la armonía familiar y grupal a menudo fomenta la supresión emocional o la evitación de las quejas personales.
Leer entre líneas: Las emociones pueden expresarse a través de síntomas físicos (como dolores de cabeza) o señales no verbales en lugar de declaraciones verbales claras.
Bloqueos lingüísticos: Las diferencias entre idiomas en el uso del tono, el timbre y la jerga regional, entre otras características, pueden causar malentendidos en entornos de conversación bilingües.
Comprender si existen diferencias con respecto a su propio contexto cultural es el primer paso hacia una mejor comunicación, empatía y conexión en sus relaciones interculturales.
Entonces, ¿qué puedes hacer?
Sé curioso, no crítico. Cuando alguien expresa (o retiene) emociones de una forma que te resulta desconocida, intenta comprender por qué : puede haber profundos valores culturales detrás.
Aprende vocabulario emocional y frases comunes. Ve más allá de palabras básicas como "triste" o "enojado". Aprende cómo la gente habla de sus sentimientos en la vida cotidiana.
Haz preguntas. Ten conversaciones explícitas con tus seres queridos que les ayuden a comprenderse mejor. Está bien mencionar las diferencias y preguntar: "¿Qué quieres decir con eso?" o "¿Cómo sueles demostrarle a alguien que estás molesto?".
Practica la alternancia de códigos emocionales. Quizás necesites expresar tus emociones de forma diferente según hables en inglés o español, y eso está bien.
Estamos aquí para ayudar
En Hola Therapy, nos especializamos en trabajar con parejas e individuos transculturales que se adaptan a la vida en diferentes culturas. Ya sea que te estés adaptando a la vida en México o intentando conectar más profundamente con una pareja de un entorno diferente, no estás solo. La fluidez emocional intercultural requiere tiempo, práctica y apoyo.
La terapia puede ayudarle a explorar sus propios patrones emocionales y al mismo tiempo hacer espacio para nuevas formas de comprensión y conexión, en cualquier idioma.
REFERENCIAS:
Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R., Jaén-Cortés, CI, Villanueva-Orozco, GBT, Velasco-Matus, PW, CruzMartínez, LM, & Romero-Palencia, A. (2018). Estrategias de regulación emocional y satisfacción relacional de los mexicanos según género. En M. Karasawa, M. Yuki, K. Ishii, Y. Uchida, K. Sato y W. Friedlmeier (Eds.), Aventurarse en la psicología transcultural: Actas del 23º Congreso de la Asociación Internacional de Psicología Transcultural. https://doi.org/10.4087/BEUK6121
Hofstede, GH (2001). Consecuencias de la cultura: Comparación de valores, comportamientos, instituciones y organizaciones entre naciones (2.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Maldonado, KCU, Ramírez, L. a. O., Sagarduy, JLY y Muñoz, MCE (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Universitaria , 27 (4), 59–68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273
Varela, RE, Vernberg, EM, Sanchez-Sosa, JJ, Riveros, A., Mitchell, M. y Mashunkashey, J. (2004). Reporte de ansiedad e interpretación culturalmente asociada de síntomas físicos en niños de origen mexicano, mexicoamericano y euroamericano. Revista de Psicología Clínica Infantil y Adolescente, 33(2), 227–236.
Comments