Sexo y vergüenza en México
- jennamayhew
- 19 jun
- 6 Min. de lectura

En algún momento, mientras descifras el significado de "ahorita" como paciencia inquebrantable y descubres que "sin pica" puede ser un deleite para tu paladar, te das cuenta de algo nuevo. Las actitudes y prácticas en torno al sexo pueden no ser lo que parecían al principio. Con el tiempo, las complejidades subyacentes empiezan a revelarse.
México presenta una dualidad: ser conservador en cuanto al sexo y ser sexualmente travieso (no es un término clínico…). En México, la ropa suele cubrir mucha piel. Hablar de sexo se considera "imposible" no solo en familia, ¡sino incluso en terapia! Al mismo tiempo, México es el mayor productor de ciertos tipos de pornografía. Y muchos de sus habitantes se resistirían a la idea de que fuera algo más que un lugar lleno de sexo y erotismo. La paradoja está presente en todas partes.
Este blog ofrece un resumen de algunos datos esenciales, centrándose principalmente en la población heteronormativa, que ha recibido mayor atención investigativa que la comunidad LGBTQ. En el futuro, exploraremos las implicaciones para las relaciones interculturales, así como para otras poblaciones. Las estadísticas que analizaremos a continuación provienen de diversos estudios de investigación que abarcan 21 países hispanos.
Así que echemos un vistazo a lo que está pasando entre las sábanas en México.

Actitudes sexuales
Las actitudes hacia el sexo en México están significativamente condicionadas por la religión y la cultura, especialmente el catolicismo y los roles de género tradicionales. Estos roles incluyen el machismo, que espera que los hombres sean sexualmente activos y busquen el placer, y el marianismo, que espera que las mujeres sean pasivas, comprometidas y virginales. Esto contribuye a una doble moral donde se aplican diferentes expectativas a hombres y mujeres.
Por ejemplo, en ciertas regiones como Veracruz, aproximadamente el 33% de las mujeres expresaron oposición y reportaron ansiedad con respecto a su sexualidad, como lo documentaron Cibrián-Llanderal et al. en 2016. En Oaxaca, las mujeres tendían a asociar el sexo con sentimientos de vergüenza y pasividad, según una investigación realizada por Karver et al. en 2016.
Sin embargo, esto está cambiando. El sistema educativo mexicano, según Karla Urriola, miembro de la Federación Mexicana de Educación y Sexología (FEMESS), es insuficiente debido al tabú sexual. Por ello, los jóvenes buscan información en otros lugares y la integran en sus perspectivas. En general, los estudiantes universitarios tienden a tener una visión más permisiva e igualitaria del sexo en comparación con las generaciones anteriores (González, et. al., 2016).
Sexo casual
Se descubrió que los hombres mexicanos asociaban el sexo casual con el placer. Las mujeres mexicanas lo asociaban con la irresponsabilidad (Cibrián-Llanderal, et. al., 2016).
Masturbación y charla sucia
La masturbación parece ser menos común en México, con tasas de masturbación individual o mutua del 52% y el 45%, respectivamente. Las mujeres en México reportaron tasas más bajas que los hombres. Al comparar estas cifras con las de Puerto Rico, donde alcanza el 96%, o España, con tasas que oscilan entre el 68% y el 90%, el contraste es bastante significativo (Gil-Llario et al., 2017).
Además, México mostró una menor participación en chats sexuales en línea en comparación con España, con tasas del 28.5% en México, frente a un impresionante 84% en España. Esta diferencia también se extendió a la práctica de la masturbación en internet.
Sexo anal
Se encuestaron seis países sobre sexo anal. México registró el menor número de personas que reportaron sexo anal, con un 18 %. El porcentaje más alto se registró en Puerto Rico, con un 39 % (Gil-Llario, et. al., 2017).
Satisfacción sexual

México mostró niveles relativamente bajos de satisfacción sexual en comparación con otros países latinos. En México, se situaron en torno al 40% para las mujeres y el 43% para los hombres. En Chile, las tasas son del 64% y del 84% respectivamente (Sierra et al., 2017).
Si bien ambos sexos reportan baja satisfacción sexual, esto es peor para las mujeres. Las tasas bajas entre ellas se asociaron con mayor religiosidad, menor acceso a educación sexual y mayor vergüenza sexual.
¿Qué significa todo esto?
En general, México muestra mayor inhibición, vergüenza y menor satisfacción sexual en comparación con sus contrapartes hispanas. Las dos conclusiones son:
1. La religión tiene un gran impacto en la sexualidad, incluida la vergüenza sexual por cualquier cosa que esté fuera del sexo heteronormativo y centrado en la producción.
2. Esto se aplica de forma diferente para hombres y mujeres. Las mujeres se ven más afectadas por la religiosidad que los hombres.
¿Cuál es el impacto de la vergüenza sexual?
Ahora sabemos mucho sobre la vergüenza y sus efectos psicológicos. La vergüenza persistente, relacionada con nuestro yo interior, es destructiva. Se ha descubierto que la vergüenza sexual contribuye a la autohostilidad, la disfunción sexual, la agresión, la hipersexualidad y la adicción sexual (Volk et al., 2016). En otras palabras, el impacto de la vergüenza sexual no es directo. No solo conduce a menos sexo. Puede manifestarse de formas contrarias a la intuición, como la infidelidad o la adicción sexual, lo que alimenta el ciclo de vergüenza sexual.
Las personas son seres sexuales. Y cuando alguien siente que desear sexo está mal, o que practicarlo está mal, eso se reflejará en todas sus interacciones sexuales futuras.
Finalmente, esta no es una revisión exhaustiva, y estos datos se refieren a la población y no son aplicables a individuos. Existe una gran diversidad de actitudes y prácticas en torno al sexo en México, a lo largo de distintas zonas geográficas y generaciones.
Si tienes algún tema relacionado con el sexo y la sexualidad en México que te gustaría conocer, ¡háznoslo saber! Nuestros terapeutas trabajan estrechamente con muchas relaciones interculturales en temas como la vida sexual, la comunicación y las normas de crianza. ¡Nos encantaría saber más sobre lo que quieres saber!
Referencias
Casique I. Diferencias de género en el bienestar sexual de adolescentes mexicanos. Salud Sexual Internacional. 2019; 31(1): 1-16
Cibrián-Llanderal T, Cadena-Barajas M, Cuervo-Ledesma F, Martínez-Fuentes E, Variables sexuales, emocionales y físicas asociadas a la respuesta sexual en mujeres/Variables sexuales, emocionales y físicas asociadas a la respuesta sexual en mujeres. Vivat Academia. 2016; (136): 31-51.
Gil-Llario MD, Giménez G, Ballester-Arnal R, Cárdenas-López G, Durán-Baca X. Género, sexualidad y relaciones en jóvenes hispanos. J Sexo Marital Ther. 2017; 43(5): 456–462.
Giménez-García, Christina, Jesús Castro-Calvo, María Dolores Gil-Llario, Rafael Ballester-Arnal (2020). Relaciones sexuales en los países hispanos: una revisión de la literatura.
González S, González-Arratia NI; Valdéz JL. SIGNIFICADO psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios/Significado psicológico del sexo, la sexualidad, el hombre y la mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2016;21(3): 274-281.
Karver T, Sorhaindo A, Wilson K, Contreras X. Explorando los cambios intergeneracionales en la percepción de los roles de género y la sexualidad entre las mujeres indígenas de Oaxaca. Cult Health Sex. 2016; 18(8):845-59.
Leal I, Temistocles F, Luttg es MGC, González E, Daniela Gonzalez A. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos/Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev chil obstet ginecol. 2018; 83(2): 149-160.
López R, Martínez JL. Factores asociados al debut sexual, actividad sexual en línea y calificación en estudiantes de Morelia/Factores asociados al debut sexual, actividad sexual en línea y calificación en estudiantes de Morelia. RESPYN. 2018; 17(1): 16-22.
Menkes-Bancet C, Reyes DJ De, Sosa-sánchez, IA. Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón?/ Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón?. Papeles de Población. 2019; 100:183-220.
Seebeck J. Desarrollo del Inventario de Vergüenza Sexual. Universidad de Seattle Pacific; 2021.
Sierra JC, Vallejo-Medina P, Santos-Iglesias P, Moyano N, Granados M, Sánchez- Fuentes M. Funcionamiento sexual en personas mayores: influencia de la edad y de factores psicosexuales. Rev. Androl. 2014; 12(2):64-70.
Træen B, Carvalheira AA, Hald GM, Lange T, Lundin I. Actitudes hacia la sexualidad en hombres y mujeres mayores en Europa: Similitudes, diferencias y asociaciones con su vida sexual. Sex Cult. 2019; 23: 1–25.
Volk F, Thomas J, Sosin L, Jacob V, Moen C. Religiosidad, contexto de desarrollo y vergüenza sexual en usuarios de pornografía: Un modelo de mediación serial. Sex. Addict. Compuls. 2016; 23 :244–259. doi: 10.1080/10720162.2016.1151391.
(Leal, et. al, 2018; Menkes-Bancet, et. al., 2019)
Comentarios